01. Presentación

El IV Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía se llevará a cabo en la Biblioteca Nacional de Portugal, en Lisboa, entre el 11 y el 14 de septiembre de 2012. Luego de las ediciones de 2006 (Buenos Aires), 2008 (Ciudad de México) y 2010 (São Paulo), corresponde al Centro de Estudos Geográficos de la Universidad de Lisboa (CEG/UL), en colaboración con el Centro de História de Além-Mar de la Universidad Nueva de Lisboa (CHAM/UNL) y de la Biblioteca Nacional de Portugal (BNP), organizar por primera vez en la Península Ibérica una edición del que es ya uno de los foros más interesados en investigar el papel de la imagen en la construcción de los objetos geográficos, cuestión central de la Historia y de la Teoría de la Cartografía contemporáneas.

El simposio de Lisboa estará subordinado al tema Cartógrafos para toda la Tierra. Producción y circulación del saber cartográfico iberoamericano: agentes y contextos. Con la selección de este tema se pretenden tres objetivos centrales. En primer lugar, sacar amplio partido de la circunstancia de trabajar una matriz cartográfica que desarrolló una representación pionera del espacio planetario, al mismo tiempo que influenció profundamente las grandes categorías espaciales imaginadas para organizar el conocimiento geográfico del mundo. En segundo lugar, se pretende estimular una amplia indagación sobre las operaciones de producción, circulación y consulta de los objetos cartográficos, la cual incorpore una reflexión sobre la densidad de los contextos culturales y sociales que acompañan esta sucesión de etapas. Por último, se destacará la figura del cartógrafo, la cual motiva la realización de investigaciones biográficas, aspecto desde luego decisivo para el esclarecimiento de las importantes cuestiones relativas a la identificación de la autoría del mapa.

Las sesiones del IV Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía serán organizadas en torno a 11 temas principales, que evitan deliberadamente circunscribirse a un orden de cariz geográfico o cronológico. La mayoría de los temas tratan cuestiones alusivas a la producción y circulación de los objetos cartográficos. Este eje central es ampliado a fin de reflexionar sobre la enseñanza de la especialidad en diferentes contextos nacionales o culturales, así como sobre las cuestiones relativas al tratamiento archivístico y bibliográfico de los mapas. Serán también ofrecidas dos sesiones especiales con las que se hará homenaje a dos investigadores de excelencia desaparecidos en 2001, pero cuya obra ciertamente inspirará a las próximas generaciones: la sesión dedicada al profesor Mauricio de Almeida Abreu, sobre la cartografía de los espacios urbanos americanos; y la sesión dedicada al Almirante Max Justo Guedes, que atraerá para el simposio el tema de la cartografía náutica.

 

Idiomas de trabajo: portugués, español e inglés (no habrá traducción simultánea).

Lugar del Simposio: Biblioteca Nacional de Portugal, Campo Grande, 83, 1749-081 Lisboa (Portugal)

Organización: El IV Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía es organizado por el Centro de Estudos Geográficos de la Universidad de Lisboa (CEG/UL) en colaboración con el Centro de História de Além-Mar de la Universidad Nueva de Lisboa (CHAM/UNL) y de la Biblioteca Nacional de Portugal (BNP).

Fechas importantes:

– Fecha límite para el envío de resúmenes: 30 de marzo de 2012

– Respuesta a las propuestas de comunicación: 20 de mayo de 2012

– Realización del simposio: del 11 al 14 de septiembre de 2012

– Fecha final para envío de comunicaciones in extenso: 31 de diciembre de 2012

                   

Anuncio publicitario
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: